VILLAHERMOSA
Villahermosa, Capital del Estado, conocida como “La Esmeralda del Sureste”, ofrece innumerables atractivos al visitante en un entorno de exuberante belleza natural representada en la vegetación de sus parques, sus caudalosos ríos y sus hermosas lagunas. Es punto de partida a todos los sitios turísticos de la entidad y centro de entretenimiento y servicios del Sureste con una magnifica infraestructura hotelera con más de 4000 habitaciones.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
Reserva ecológica Yumka’
Parque Tomás Garrido Canabal
Olimpia XXI
Corredor Turístico “Paseo Tabasco-Malecón”
(atracciones, entretenimiento y servicios)
CENMA, Centro de Entretenimiento y Negocios del Malecón
Barco Capitán Beuló II
Zona Luz (Centro Histórico)
Parque Tabasco (recinto ferial)
Museo Interactivo Papagayo
Recreativo El gordo y San Pancho
Desarrollo ecoturistico “La Finca”
Catedral El Señor de Tabasco
Reserva ecológica Yumka’
Parque Tomás Garrido Canabal
Olimpia XXI
Corredor Turístico “Paseo Tabasco-Malecón”
(atracciones, entretenimiento y servicios)
CENMA, Centro de Entretenimiento y Negocios del Malecón
Barco Capitán Beuló II
Zona Luz (Centro Histórico)
Parque Tabasco (recinto ferial)
Museo Interactivo Papagayo
Recreativo El gordo y San Pancho
Desarrollo ecoturistico “La Finca”
Catedral El Señor de Tabasco
MUSEOS
Parque Museo de “La Venta”
Museo de Historia Natural
Museo de Historia de Tabasco (Casa de los Azulejos)
Museo de Cultura Popular
Casa-Museo Carlos Pellicer Cámara
Parque Museo de “La Venta”
Museo de Historia Natural
Museo de Historia de Tabasco (Casa de los Azulejos)
Museo de Cultura Popular
Casa-Museo Carlos Pellicer Cámara
GALERÍAS DE ARTE
El Jaguar Despertado
Casa Siempre Viva
Tabasco
Centro Cultural Villahermosa
El Jaguar Despertado
Casa Siempre Viva
Tabasco
Centro Cultural Villahermosa
Conjunto Arquitectónico Tabasco 2000
Está integrado por una gran zona con diversos edificios modernos entre los que destacan El Palacio Municipal, El Centro Administrativo de Gobierno, El Planetario, Galerías Tabasco, extenso centro comercial integrado por diversas tiendas departamentales, boutiques, restaurantes, bancos, agencias de viajes y hotel de 5 estrellas.
Está integrado por una gran zona con diversos edificios modernos entre los que destacan El Palacio Municipal, El Centro Administrativo de Gobierno, El Planetario, Galerías Tabasco, extenso centro comercial integrado por diversas tiendas departamentales, boutiques, restaurantes, bancos, agencias de viajes y hotel de 5 estrellas.
Parque Tomás Garrido Canabal
Espléndida arquitectura moderna rodeada por el marco natural de la Laguna de las Ilusiones, en este lugar es indispensable visitar el Mirador de las Águilas para ser testigo de una esplendorosa vista panorámica de la ciudad.
RUTA PANTANOS

En esta zona, posee una impresionante red de ríos: Grijalva, Usumacinta, San Pedro; diversas lagunas, arroyos, esteros y mar, por lo que es común la práctica de la pesca deportiva.
Centla
Atractivos Turísticos
Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla
Centro de Interpretación Uyotot-Ja’
Torre de Observación de aves.
Terrazas – restaurantes
Estación de servicios y muelle “Tres Brazos” (paseos turísticos en lancha)
Unión de los ríos Usumacinta, Grijalva y San Pedro (Tres brazos)
Frontera
El Faro
Puerto Marítimo
Museo de la navegación
Ex - Aduana Marítima
Los antiguos habitantes de Centla eran mayas que vivieron de la caza, la agricultura y la pesca. En Centla se dio el primer encuentro bélico entre españoles y mayas. Aquí se ubica el delta del Usumacinta, considerado como el sistema más importante de Norte y Centroamérica, ocupando el séptimo a nivel mundial en términos de descarga.
Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla
Por los Pantanos de Centla escurre un tercio de agua del país formando el humedal más importante de Mesoamérica, se extiende por más de 300 mil hectáreas de superficie. Los Pantanos de Centla son el mejor lugar para observar grandes concentraciones de aves. Las especies con mayor presencia son ibis blanco, cormorán, águila pescadora, halcón peregrino, patos silvestres, gavilán caracolero, la garza blanca y garza gigante.
Por los Pantanos de Centla escurre un tercio de agua del país formando el humedal más importante de Mesoamérica, se extiende por más de 300 mil hectáreas de superficie. Los Pantanos de Centla son el mejor lugar para observar grandes concentraciones de aves. Las especies con mayor presencia son ibis blanco, cormorán, águila pescadora, halcón peregrino, patos silvestres, gavilán caracolero, la garza blanca y garza gigante.
Además de ser un importante refugio para la vida silvestre, es importante resaltar el servicio ambiental que proporciona, a través de la recarga y descarga de acuíferos, el control de inundaciones, el control de la erosión, la exportación de biomasa y la protección contra tormentas, entre otros.
Centro de Interpretación Uyotot-Ja’
En la reserva de la biosfera Pantanos de Centla se encuentra el Centro de Interpretación Uyotot-Ja’ expresión en lengua chontal que significa La Casa del Agua en donde se muestra a los visitantes la importancia ecológica, económica, histórica y social de los Pantanos de Centla a través de 3 salas interactivas.
En esta importante Reserva confluyen los dos ríos más caudalosos de México, el Grijalva y Usumacinta en una zona conocida como Tres brazos, este maravilloso espectáculo natural puede ser apreciado desde una torre de 20 mts que se encuentra en las instalaciones de Uyotot-Ja’.
En la reserva de la biosfera Pantanos de Centla se encuentra el Centro de Interpretación Uyotot-Ja’ expresión en lengua chontal que significa La Casa del Agua en donde se muestra a los visitantes la importancia ecológica, económica, histórica y social de los Pantanos de Centla a través de 3 salas interactivas.
En esta importante Reserva confluyen los dos ríos más caudalosos de México, el Grijalva y Usumacinta en una zona conocida como Tres brazos, este maravilloso espectáculo natural puede ser apreciado desde una torre de 20 mts que se encuentra en las instalaciones de Uyotot-Ja’.
Estación de Servicios y muelle Tres brazos
Es la puerta de entrada a este exuberante ecosistema desde donde podrá abordar las embarcaciones que le llevarán por los diferentes recorridos turísticos a través de los estrechos canales y zona de manglares así como degustar gastronomía típica de la región en sus diversos restaurantes.
Es la puerta de entrada a este exuberante ecosistema desde donde podrá abordar las embarcaciones que le llevarán por los diferentes recorridos turísticos a través de los estrechos canales y zona de manglares así como degustar gastronomía típica de la región en sus diversos restaurantes.
Atractivos Turísticos
El Cuyo (vestigios arqueológicos mayas)
Museo Arqueológico “Omar Huerta Escalante”
Playones
Río Usumacinta
El municipio de Jonuta, se halla en la margen del río Usumacinta, existen varias lagunas, entre las que destacan El sauce, Plátanos, Laguna grande, Arrastradero, Playa larga, entre otras. En el municipio de Jonuta, resulta atractivo conocer sus playones, el parque de convivencia o bien recorrer el Mirador el cuyo.
Mirador El Cuyo
Montículo de origen prehispánico que funge como mirador. Regionalmente a estos montecillos les llaman cuyos, palabra que proviene del náhuatl cu que significa terraplén. Tiene escalinatas y explanada con bancas en la parte superior. Desde ahí se contempla la ciudad, el río Usumacinta, lagunas, pequeñas islas y la exuberante vegetación, que en conjunto integran un espectacular paisaje.
Montículo de origen prehispánico que funge como mirador. Regionalmente a estos montecillos les llaman cuyos, palabra que proviene del náhuatl cu que significa terraplén. Tiene escalinatas y explanada con bancas en la parte superior. Desde ahí se contempla la ciudad, el río Usumacinta, lagunas, pequeñas islas y la exuberante vegetación, que en conjunto integran un espectacular paisaje.
Museo Arqueológico Profesor Omar Huerta Escalante
Cuenta con dos niveles: el primero, dedicado a la arqueología, muestra paneles con diversa información, como: mapas y fotografías de sitios arqueológicos tabasqueños; rutas del comercio prehispánico; elaboración de cerámica, organización política, religión, arquitectura, ciencia, escritura, calendario y economía.
Cuenta con dos niveles: el primero, dedicado a la arqueología, muestra paneles con diversa información, como: mapas y fotografías de sitios arqueológicos tabasqueños; rutas del comercio prehispánico; elaboración de cerámica, organización política, religión, arquitectura, ciencia, escritura, calendario y economía.
Entre las piezas de exhibición, destacan: vasijas, urnas, figurillas humanas y de animales; silbatos, metates, piedras labradas y esgrafiadas, puntas de lanza y anillos. El segundo nivel, con objetos de épocas posteriores a la Colonia, como: recamara con muebles austriacos cañón francés, prensa para hacer balas, aparatos fotográficos, máquina de coser e instrumental quirúrgico.
Río Usumacinta
Magnifico escenario para la navegación, el veleo y esquí. Jonuta sirve de escala al Maratón Náutico del Usumacinta y Grijalva. Además, sus pescadores ofrecen a los visitantes paseos por el río.
Magnifico escenario para la navegación, el veleo y esquí. Jonuta sirve de escala al Maratón Náutico del Usumacinta y Grijalva. Además, sus pescadores ofrecen a los visitantes paseos por el río.
RUTA RIOS

Balancán
Tiene importantes recursos como: ríos, lagunas, cascadas y sitios arqueológicos. En época de estiaje destacan los playones de Vicente Guerrero, Netzahuacóyotl, Multé y Balancán; los balnearios de Reforma y El Limón; las lagunas El Popalillo, Leona Vicario y Misicab; y las zonas arqueológicas de Reforma y Santa Elena, así como el Museo Arqueológico ubicado en la cabecera municipal.
Atractivos Turísticos
Reserva ecológica Cascadas de Reforma
Zona Arqueológica Maya de Reforma
Museo Dr. José Gómez Pánaco
Río San Pedro
Pesca deportiva
Laguna El Popalillo
Mirador Ribera de Acallán
Zona Arqueológica Maya de Reforma
Este sitio es conocido también como Morales o Moral. Sitio aun no explorado en su totalidad, cuenta con grandes plazas rodeadas de altas estructuras de perfiles muy alargados, que nos recuerdan la arquitectura de Tikal o las torres de Río Bec. Tiene, en su conjunto principal, siete edificios medianos y varios pequeños. Muchas de las estelas y esculturas allí encontradas se encuentran ahora en el museo José Gómez Pánaco, en la ciudad de Balancán.
Este sitio es conocido también como Morales o Moral. Sitio aun no explorado en su totalidad, cuenta con grandes plazas rodeadas de altas estructuras de perfiles muy alargados, que nos recuerdan la arquitectura de Tikal o las torres de Río Bec. Tiene, en su conjunto principal, siete edificios medianos y varios pequeños. Muchas de las estelas y esculturas allí encontradas se encuentran ahora en el museo José Gómez Pánaco, en la ciudad de Balancán.
En excavaciones recientes, arqueólogos encontraron seis máscaras de color verdoso y una escultura de roca caliza que asemeja el cuerpo de algún tipo de guerrero al cual aún se le ven los brazaletes formados en los ante brazos, lo que es considerado por los expertos como una ofrenda a los dioses Todo ello fue encontrado en el segundo piso del edificio que se comenzó a descubrir hace apenas algunos meses que es considerado ya como el más grande en la zona.
Reserva Ecológica Cascadas de Reforma
En este lugar, el río San Pedro, afluente de Usumacinta, forma 4 magnificas cascadas llamadas por los lugareños: Tasiste, El Imperio, El Chile y La Botica. Por su espléndida belleza, se cree que las manos creadoras de los antiguos mayas, ayudaron a la naturaleza en su formación.
En este lugar, el río San Pedro, afluente de Usumacinta, forma 4 magnificas cascadas llamadas por los lugareños: Tasiste, El Imperio, El Chile y La Botica. Por su espléndida belleza, se cree que las manos creadoras de los antiguos mayas, ayudaron a la naturaleza en su formación.
Después de cada caída, se encuentran pozas naturales donde se pueden nadar; en la última de las cascadas, se ha creado un balneario rústico que cuenta con parador turístico y palapas. La exuberante vegetación que rodea las cascadas, las hace un lugar paradisíaco, donde se escucha el canto de multitud de aves. En este bello sitio, puede acamparse.
Museo Dr. José Gómez Pánaco
Este museo lleva el nombre del Doctor de origen Cubano, quien dono la mayoría de las piezas que se exhiben en este recinto. Se localiza en el centro del municipio de Balancán. Cuenta con tres salas la primera ocupa toda la planta baja y se exhiben en ella cuatro estelas realizadas en roca caliza; tres de éstas fueron halladas adosadas al juego de pelota, en Santa Elena Balancán, se muestran además cuatro monolitos con representaciones diversas.
Este museo lleva el nombre del Doctor de origen Cubano, quien dono la mayoría de las piezas que se exhiben en este recinto. Se localiza en el centro del municipio de Balancán. Cuenta con tres salas la primera ocupa toda la planta baja y se exhiben en ella cuatro estelas realizadas en roca caliza; tres de éstas fueron halladas adosadas al juego de pelota, en Santa Elena Balancán, se muestran además cuatro monolitos con representaciones diversas.
En la planta alta se localiza la segunda sala, en la que se aprecian una serie de mapas, dibujos y fotografías que muestran diversos aspectos de la cultura maya; además existen varias vitrinas, en las que se observan sellos mayas, muestras líticas de rasgos olmecas, puntas de lanza, metates, yugos. palmas. hachas, cabecitas mayas, cerámica policroma y cerámica utilitaria, entre otros objetos. Complementa esta planta, la sala de exposiciones temporales.
Abierto al público de martes a domingo de 9:30 a 17:00 hrs.
Abierto al público de martes a domingo de 9:30 a 17:00 hrs.
Río San Pedro
Para los amantes de la aventura, organizar una excursión por el río San Pedro en el municipio de Balancán, resulta inolvidable. Podrá disfrutar de paisajes maravillosos, exuberante selva e importantes sitios arqueológicos de la cultura Maya. La experiencia de este recorrido quedará en su memoria por mucho tiempo.
Para los amantes de la aventura, organizar una excursión por el río San Pedro en el municipio de Balancán, resulta inolvidable. Podrá disfrutar de paisajes maravillosos, exuberante selva e importantes sitios arqueológicos de la cultura Maya. La experiencia de este recorrido quedará en su memoria por mucho tiempo.
Emiliano Zapata
Desde la entrada a este bello municipio sus sentidos se llenan con la impresionante vista que su entorno ofrece.
Emiliano zapata cuenta con todos los servicios necesarios para el visitante como hoteles, restaurantes, neverías, bancos, supermercados, plazas comerciales, terminal de autobuses, universidades, escuela de idiomas, ect. Su cultura, ubicación geográfica y la calidez de su gente lo hacen el lugar idóneo para una estancia de intercambio cultural para estudiantes extranjeros.
Atractivos Turísticos
Río Usumacinta
Playones del Usumacinta
Museo de la Ciudad Arq. Ventura Marín
Laguna Chaschov
Santuario del Garrobo
Desarrollo Turístico Agua y Cielo (turismo alternativo)
Parqueológico (Actividades de aventura)
Casa de artesanías
Pesca Deportiva del robalo
Laguna Chaschov
En Emiliano Zapata se puede disfrutar de un paseo en lacha por el centro lagunario del chaschov (cuyo nombre significa aguas blancas), de un bello paisaje, visitar el santuario de las aves y durante el recorrido apreciar la fauna de la región realizando un safari fotográfico.
Desarrollo Turístico Agua y Cielo
Es un desarrollo turístico que presta una cantidad variada de servicios de ecoturismo y de turismo de aventura. La mayoría de sus actividades se realizan en la Finca Santa Lucia, la cual se encuentra ubicada en el km. 5 de la carretera Emiliano Zapata – La Libertad. Por su ubicación estratégica le permite ofertar una gran variedad de actividades de aventura y ecoturismo en diferentes atractivos de la región incluyendo el norte de Chiapas y sur de Campeche.
La finca se da a conocer mediante la operadora agua y cielo. Cuenta con recorridos en kayac en el Río Chacamax, circuito de bicicleta de montaña, cabalgata y actividades de turismo rural, camping, y más. Posee una extensión territorial considerable para observar la naturaleza y tener contacto directo con la misma.
Río Usumacinta
La majestuosidad de este río brinda la oportunidad de practicar cualquier deporte acuático, desde nadar y tomar baños de sol en sus bellos playones, pasear en banana, jet sky, ir de pesca, y hasta realizar carreras de lanchas o de cayucos (para los tradicionalistas).
Parqueológico
Conozca la diversidad de nuestra flora mientras recorre a caballo o en bicicleta las 52 hectáreas de reserva natural de las que consta este atractivo sitio. Puede realizar un picnic en el área de convivencia, la cual te ofrece todas las comodidades para un bonito dia familiar.
Para los amantes de los deportes extremos, cuenta con una de las tirolesas más largas del país (300 mts), además de una tirolesa infantil con su pista de desafíos.
Pesca Deportiva
Nuestros torneos de pesca son ya conocidos internacionalmente por buena pesca y su calidad organizadora, pero para quienes desean iniciarse en este deporte Emiliano Zapata les ofrece las facilidades.
Museo Arq. Ventura Marín Azcuaga
Ubicado a la orilla del malecón cuenta con 4 salas: sala de personajes ilustres: sala prehispánica (correspondiente a la cultura maya-olmeca), sala de exposición permanente (obras fotográficas y, esculturas) del Arq. Ventura Marín Azcuaga y la sala de las flores en la cual se exponen las fotografías de las embajadoras que han representado al municipio en la Expoferia tabasco que se realiza cada año.
Casa de Artesanías
En el balcón del Usumacinta, después del recorrido por el caudaloso río y una visita al museo, se antoja un paseo por el malecón donde se encuentra la casa de artesanías. Aquí podrán adquirir los trabajos de manos zapatenses elaborados con materiales de la región.
Para quienes gustan de la fotografía, encontraran en Emiliano Zapata además de bellezas naturales y puestas de sol, una gran cantidad de monumentos que adornan parques, glorietas y malecón.
Tenosique
Atractivos Turísticos
Zonas Arqueológicas Mayas: Pomoná y San Claudio
Cañón del Río Usumacinta
Estación de servicios y muelle Boca del Cerro (Paseos en lancha)
Rápidos del Usumacinta y San José
Tradiciones vivas: Danza del Pochó
Panhalé (Mirador Maya)
Grutas: Golondrinas, Zorro y Usumacinta.
Balnearios: El chorrito, Santa Margarita, Tutulliha, etc
Museo Dr. Miguel Gómez Ventura
Pesca Deportiva
Cenotes Ax Ha y Aktun Ha
Zona Arqueológica de Pomoná
Es el centro ceremonial de una Ciudad Maya que inicia su desarrollo en la etapa clásica, alcanzando su máximo esplendor en el clásico tardío y decayendo en el postclásico temprano. Está edificada sobre pequeñas colinas y conformada por 6 conjuntos de edificios, sobresalen tres de ellos que rodean una gran plaza con un adoratorio central.
Es el centro ceremonial de una Ciudad Maya que inicia su desarrollo en la etapa clásica, alcanzando su máximo esplendor en el clásico tardío y decayendo en el postclásico temprano. Está edificada sobre pequeñas colinas y conformada por 6 conjuntos de edificios, sobresalen tres de ellos que rodean una gran plaza con un adoratorio central.
Pomoná se localiza en la cuenca del Usumacinta, por ello jugó un papel importante en la relación política y económica de su región, que comprende una porción de el Petén, en donde estuvo el punto por el que pasaban productores y mercaderes hacia la llanura costera. Cuenta con un museo de sitio
Abierto de lunes a domingo de 10:00 a 17:00 hrs.
Museo de sitio de Pomoná
Se exhiben objetos de cerámica y piedra, escultura y estelas; entre éstos: vasos cilíndricos, cajetes, jarros, platos, figurillas y recipientes antropomorfos, puntas de lanzas, metales, hachas, machacadores, estelas con glifos y personajes mayas. la muestra museográfica se complementa con textos, mapas, dibujos y fotografías que explicas el área de ocupación maya, la cronología y el desarrollo de esta cultura. se incluyen temas como: lengua, organización política, economía, rutas de intercambio, arquitectura, cerámica, calendario, escritura, religión, decadencia y abandono, el museo es de una sola planta, con galerías y patio central.
Se exhiben objetos de cerámica y piedra, escultura y estelas; entre éstos: vasos cilíndricos, cajetes, jarros, platos, figurillas y recipientes antropomorfos, puntas de lanzas, metales, hachas, machacadores, estelas con glifos y personajes mayas. la muestra museográfica se complementa con textos, mapas, dibujos y fotografías que explicas el área de ocupación maya, la cronología y el desarrollo de esta cultura. se incluyen temas como: lengua, organización política, economía, rutas de intercambio, arquitectura, cerámica, calendario, escritura, religión, decadencia y abandono, el museo es de una sola planta, con galerías y patio central.
Cañón del Río Usumacinta
Ubicado al sur del municipio de Tenosique. Se trata de un majestuoso cañón por donde el río Usumacinta sale a la planicie tabasqueña. Desde el puente boca del Cerro, se disfruta la observación de impresionantes paisajes. Para quienes gustan de la aventura, la navegación en el Usumacinta les depara muchas sorpresas al conocer lugares majestuosos y exuberantes. El sitio es ideal para realizar paseos en lancha y rafting.
Ubicado al sur del municipio de Tenosique. Se trata de un majestuoso cañón por donde el río Usumacinta sale a la planicie tabasqueña. Desde el puente boca del Cerro, se disfruta la observación de impresionantes paisajes. Para quienes gustan de la aventura, la navegación en el Usumacinta les depara muchas sorpresas al conocer lugares majestuosos y exuberantes. El sitio es ideal para realizar paseos en lancha y rafting.
Danza del Pochó
Durante la época del Carnaval en el municipio de Tenosique, se lleva a cabo esta ceremonia de origen prehispánico del 20 de enero al miércoles de ceniza. En ella intervienen tres personajes fundamentales: las Pochoveras; los Cojoes, hombres disfrazados con túnicas que cubren sus rostros con caretas de madera; y los tigres, hombres disfrazados de felinos. Es una de las manifestaciones culturales más tradicionales e importantes del estado. También es posible apreciar esta manifestación en la zona arqueológica de Pomoná cada 21 de marzo.
Durante la época del Carnaval en el municipio de Tenosique, se lleva a cabo esta ceremonia de origen prehispánico del 20 de enero al miércoles de ceniza. En ella intervienen tres personajes fundamentales: las Pochoveras; los Cojoes, hombres disfrazados con túnicas que cubren sus rostros con caretas de madera; y los tigres, hombres disfrazados de felinos. Es una de las manifestaciones culturales más tradicionales e importantes del estado. También es posible apreciar esta manifestación en la zona arqueológica de Pomoná cada 21 de marzo.
RUTA DEL CHOCOLATE

La Ruta del Chocolate permite disfrutar de una deliciosa y aromática aventura percibiendo los diversos olores y sabores de los productos derivados del cacao. Al recorrer esta interesante ruta en la que viven Mayas – Chontales, se conocerá un atractivo sitio arqueológico construido con ladrillos de barro cocido así como antiguas haciendas cacaoteras y escenarios de laguna, playas y río de gran belleza
Nacajuca
En esta población los habitantes hablan maya-chontal, elaboran artesanías muy representativas del Estado de Tabasco con materiales de la región: palma, junco, hueso y barro, así como los famosos y coloridos bordados utilizados especialmente en el traje típico de la mujer tabasqueña.
Aquí resulta interesante visitar la Plaza Artesanal, el Templo de San Antonio de Padua de estilo gótico y después visitar los interesantes camellones chontales, donde se pueden realizar paseos en lancha.
Atractivos Turísticos
Malecón y Plaza Artesanal
Templo de San Antonio de Padua
Comunidades Mayas – Chontales: Tucta, Mazateupa,Tecoluta, etc.
Artesanías: tira bordada, junco, palma, hueso y barro
Jalpa de Méndez
Vale la pena hacer una parada en este bello municipio para conocer las artesanías de jícaras y visitar la casa – museo Coronel Gregorio Méndez, el Templo de San Francisco de Asís cuya fachada es de estilo Neoclásico, así como conocer la granja de reproducción de tortugas “La Encantada” y finalmente admirar las bellezas naturales de los humedales de Pomposú – Julivá.
Atractivos Turísticos
Casa Museo Coronel Gregorio Méndez Magaña
Templo de San Francisco de Asís
Fábricas de Puros “Don Remo”
Humedales Pomposú – Julivá (santuario de cocodrilos de pantano)
Artesanías:Jícara labrada
Granja de Tortugas La Encantada
Comalcalco
Atractivos Turísticos
Templo de la Virgen de la Asunción “Cupilco”
Zona Arqueológica de Comalcalco (Cultura Maya)
Haciendas Cacaoteras: La Luz, Jesús María y Cholula
Museo del Cacao
Cupilco
Este enigmático pueblo sirvió como frontera de intercambio comercial entre los Mayas y los Aztecas. Además, la más pintoresca iglesia de Tabasco se encuentra en esta población, su fachada está pintada de brillantes colores, en el interior hay dos retablos, uno de ellos es el de la Virgen de la Asunción a quién esta dedicado este templo
Este enigmático pueblo sirvió como frontera de intercambio comercial entre los Mayas y los Aztecas. Además, la más pintoresca iglesia de Tabasco se encuentra en esta población, su fachada está pintada de brillantes colores, en el interior hay dos retablos, uno de ellos es el de la Virgen de la Asunción a quién esta dedicado este templo
.
Zona Arqueológica Maya de Comalcalco
Ciudad Maya construida con ladrillos de barro cocido, única en su tipo abierta al público; se originó a finales del período clásico. Tres grupos arquitectónicos están comprendidos en la principal área de Comalcalco: Plaza Norte, Gran Acrópolis y Acrópolis Este. Cuenta con un museo de sitio y cafetería.
Abierto: 08:00 a 17:00 hrs. de Lunes a Domingo.
Ciudad Maya construida con ladrillos de barro cocido, única en su tipo abierta al público; se originó a finales del período clásico. Tres grupos arquitectónicos están comprendidos en la principal área de Comalcalco: Plaza Norte, Gran Acrópolis y Acrópolis Este. Cuenta con un museo de sitio y cafetería.
Abierto: 08:00 a 17:00 hrs. de Lunes a Domingo.
Haciendas Cacaoteras
Hacienda la Luz y Museo del Cacao y , Cholula y Jesús Maria , Cel. pueden ser visitadas para dar a conocer las plantaciones del cacao y ser testigos de la elaboración del exquisito chocolate tabasqueño, disfrutando de los colores y aromas de una gran variedad de plantas y árboles exóticos.
Hacienda la Luz y Museo del Cacao y , Cholula y Jesús Maria , Cel. pueden ser visitadas para dar a conocer las plantaciones del cacao y ser testigos de la elaboración del exquisito chocolate tabasqueño, disfrutando de los colores y aromas de una gran variedad de plantas y árboles exóticos.
Paraíso
Podrá encontrar una gran cantidad de lagunas que crean un paisaje muy placentero y se respira un ambiente tropical. Esta zona le ofrece una de las principales costas del Estado plena de balnearios y majestuosas playas.
Atractivos Turísticos
Playas (Paraíso, Varadero, Bruja y Limón)
Villa Puerto Ceiba
Parque Temático: “República del Paraíso”
Laguna de Mecoacán;
Parador Turístico “Puerto Ceiba”
Corredor Gastronómico “Puerto Ceiba – El Bellote – Chiltepec”
La Ruta del Chocolate es más completa si se hace el recorrido desde Puerto Ceiba por la Laguna de Mecoacán, a través de paseos en lancha para la observación de flora y fauna, actividades acuáticas. Visite el corredor turístico Puerto Ceiba- Chiltepec- El bellote y deguste la gastronomía de la costa.
Parador Turístico “Puerto Ceiba”
Ofrece paseos en lancha, juegos infantiles, gastronomía típica y especialidades en pescados y mariscos, donde disfrutará de un excelente día con su familia.
puertoceiba@mexico.com
Ofrece paseos en lancha, juegos infantiles, gastronomía típica y especialidades en pescados y mariscos, donde disfrutará de un excelente día con su familia.
puertoceiba@mexico.com
Cunduacán
Atractivos Turísticos
Iglesia de las Mirandillas
Monumento “Batalla de Jahuactal”
Templo de la Natividad
Hacienda “La Chonita” (Temazcal y Educación ambiental)
Finca Génesis (cacao y productos orgánicos)
Hacienda La Chonita (Temazcal y Educación Ambiental)
Ofrece baños de Temazcal maya en un ambiente natural y relajante, así como excursiones para niños con información ambiental.
www.haciendalachonita.com
Iglesia de las Mirandillas
Edificada por la orden franciscana en 1724. Única en esta región por la antigüedad e historia que guarda. En la fachada se observa un relieve tipo barroco, luciendo la insignia de la Corona imperial y la fecha de construcción. Es posible también apreciar en su dintel, un monograma de Jesús, decorado con elementos vegetales.
Edificada por la orden franciscana en 1724. Única en esta región por la antigüedad e historia que guarda. En la fachada se observa un relieve tipo barroco, luciendo la insignia de la Corona imperial y la fecha de construcción. Es posible también apreciar en su dintel, un monograma de Jesús, decorado con elementos vegetales.
RUTA OLMECA- ZOQUE
La ruta Olmeca Zoque es un recorrido caracterizado por el contacto con la selva tropical y vestigios arqueológicos con los yacimientos de La Venta y Malpasito, donde olmecas y zoques dejaron huella de sus civilizaciones.
Le invitamos a conocer esta enigmática ruta, llena de historia y esplendor y convivir plenamente con la naturaleza, disfrutará de paisajes de selva, arroyos, cascadas, flora y fauna tropical así como el contacto con la cultura viva zoque.
Cárdenas
Es la segunda ciudad de mayor importancia económica, académica, política del estado. La actividad turística se desarrolla principalmente en las zonas costeras, en la villa Sánchez Magallanes, cerca de la cual se ubican lagunas de gran importancia con gran potencial para el desarrollo ecoturístico.
Atractivos turísticos:
Villa Sánchez Magallanes
Laguna del Carmen, Pajonal y La Machona
Islas El Pajaral
Templo de San Antonio de Padua
Templo de San Antonio de Padua
Su fachada principal es sobria, en ella llama mucho la atención las torres y el nicho con la escultura de San Antonio de Padua; todo entre columnas de fuste estriado y capitel compuesto, su interior de planta basilical, hacen de esta majestuosa edificación un sitio digno de visitar.
Villa Sánchez Magallanes
Se localiza a 150 Km. de Villahermosa, es un bello pueblo de pescadores que posee atractivos paisajes, gracias a su ubicación en una península que rodean, por un lado, las aguas del Golfo y por el otro, una hermosa laguna llena de bellas isletas como la de El Pajaral.
Laguna del Carmen y La Machona
Desembocan al Golfo de México, cuyas tonalidades azules y verdes conjugan armoniosamente con la vegetación que las rodea. Ubicadas en un sitio de singular belleza, ideal para pescar y realizar paseos en lancha y para la observación de aves.
Islas El Pajaral
Realizando un agradable recorrido en lancha por la Laguna del Carmen, encontraremos estas hermosas Islas para contemplar singulares espectáculos en los que grandes parvadas de gaviotas, pelícanos, garzas e ibis emprenden su vuelo en busca de alimento.
Huimanguillo
Los importantes sitios arqueológicos de la cultura Olmeca en La Venta y de la cultura maya-zoque en Malpasito y sus recursos naturales como montañas, ríos y lagunas proveen al municipio de un rico potencial para el desarrollo del ecoturismo.
Atractivos turísticos:
Zona arqueológica Olmeca La Venta
Museo de Sitio La Venta
Laguna del Rosario
Agua Selva
Más de 50 Cascadas
Zona Arqueológica Zoque Malpasito
Petrograbados
Cultura Viva
Selva Tropical
Zona Arqueológica La Venta
El poblamiento de lo que hoy es el territorio de este municipio pudiera remontarse más allá de 2000 años a. C. cuando la civilización Olmeca, la más antigua de Mesoamérica, se asentó en La Venta centro cívico-religioso de mayor importancia de la cultura olmeca; aquí se encuentra la pirámide más antigua de Mesoamérica.
Aquí se han encontrado una gran cantidad de vestigios: Ajuarios funerarios de jade, estelas con figuras de gobernantes y por supuesto las famosas cabezas colosales y otros gigantescos monolitos que se exhiben en el parque museo de La Venta de la capital del estado.
Museo de sitio de La Venta
Se localiza en el acceso de la Zona Arqueológica y ofrece un panorama general de esta importante civilización exhibiendo un gran número de piezas arqueológicas, fotografías, pinturas y esculturales cabezas colosales.
Laguna del Rosario
Paradisíaco lugar de aguas cristalinas y arenas blancas rodeado de espléndida vegetación, ideal para la práctica de actividades acuáticas, pesca deportiva, observación de aves y campismo. Casi toda la laguna tiene poca profundidad.
Este atractivo turístico cuenta con cabañas o bungalows, restaurante, juegos infantiles, área para acampar o para estacionarse en casas rodantes, y otros servicios.
Agua Selva
Agua Selva es un excelente escenario en el que sus exuberantes paisajes le invitan a disfrutar de la naturaleza a través de la práctica del ecoturismo y turismo de aventura. Majestuosas cascadas, exóticas especies arbóreas, una diversidad de aves y su selva alta Perennifolia, le esperan en este enigmático lugar.
Esta bella zona, le invita a realizar actividades como: Observación de fauna, flora, safari fotográfico, senderismo interpretativo, asimismo, campismo, ciclismo de montaña, rappel, cañonismo, etnoturismo, ecoarqueología, vivencias místicas o bien, simplemente detenerse a observar los espléndidos ecosistemas.
Cuenta con cabañas y albergues de tipo rústico para alojamiento de los visitantes, así como espacios para acampar. Los circuitos ecoturísticos de Agua Selva son operados por los lugareños que han sido capacitados para el mejor manejo de grupos controlados de ecoturismo.
Zona Arqueológica “Malpasito”
Única zona arqueológica Zoque abierta al público. Según prestigiados arqueólogos, entre los años 250 al 400 d. C. este centro ceremonial de origen zoque, alcanzó su máximo desarrollo. En la actualidad se encuentra parcialmente explorado. En este centro ceremonial existen más de 60 petroglifos, un juego de pelota, temascal e importantes edificaciones entre las que sobresalen el Patio Sur y las construcciones que delimitan la plaza.
Cultura Viva
Agua Selva está integrada por 8 comunidades rurales en una extensión de 15,000 hectáreas, sobresaliendo la de Malpasito, Francisco J. Mújica, Villa de Guadalupe, Carlos A. Madrazo, en las que podrá convivir con las etnias zoques y conocer más acerca de sus costumbres y creencias.
En algunas de ellas se ofrecen servicios de alimentos y hospedaje en cabañas rústicas así como recorridos guiados para explorar la selva donde se puede practicar el senderismo y la observación de flora y fauna en un entorno de magia y belleza.
RUTA AVENTURA EN LA SIERRA
Ríos, montañas, bosques tropicales, arroyos y lagunas en donde habita una variada fauna, así como cuevas, grutas y exóticas cavernas naturales, distinguen la Ruta Aventura en la Sierra. Ofrece a los visitantes diversos sitios donde practicar todas esta actividades tales como: Hacienda & spa los Azufres, el Monumento natural grutas del Coconá, Kolem Jaa’, Kolem Che’ñ, Jardín Botánico de Dios, Cascadas de Villa Luz, Villa Tapijulapa, Río Oxolotán, entre otros.
Teapa
Este municipio se ubica a 52 kms de Villahermosa, Aquí se inicia la sierra que luego se adentra en territorio Chiapaneco. Algunos de los cerros más conocidos de Teapa son Cerro Gordo, Azufre y Coconá. Surcan al municipio los ríos Teapa, Puyacatengo y el Pichucalco.
Se pueden visitar iglesias coloniales como el templo de Santiago Apóstol, construcción Franciscana del siglo XVIII; el templo de Tecomajiaca, fundado por jesuitas en honor a la Virgen de Guadalupe y construido entre 1712 y 1725; y el templo del Señor de Esquipulas, cuya construcción data de 1780.
Atractivos Turísticos
Monumento Natural Grutas del Coconá
Río Puyacatengo
Hacienda & Spa “Los Azufres”
Templo de Santiago Apóstol
Museo de José Natividad Correa Toca
Templo de Esquipulas
Monumento Natural Grutas del Coconá
A sólo 2 kms de la cabecera municipal, se encuentra esta magnífica área Natural Protegida que posee exóticas cavernas divididas en ocho salones y ofrece al visitante espectaculares formaciones de estalactitas y estalagmitas con efectos de luz que pueden recorrerse a través de sus 492 mts. de trayecto con andadores que facilitan el acceso. Resultan de gran interés sus bóvedas y una laguna interior.
Tel. 045 (932) 100 20 01.
Río Puyacatengo
Es uno de los 3 ríos más importantes del municipio de Teapa. Los alrededores ofrecen un agradable paisaje formado por la abundante vegetación de selva, además de la admirable vista que compone el cauce del río enmarcado por los imponentes cerros que lo bordean. A lo largo de sus márgenes existen diversos centros turísticos en los que se pueden degustar platillos típicos del lugar o disfrutar de la aventura en sus caudalosas aguas.
Hacienda “Los Azufres” Centro Naturista & Spa.
A pocos minutos de Teapa sobre la carretera que conduce a Pichucalco, Chiapas, se encuentra este atractivo balneario natural. Ecología, salud y naturaleza se conjugan en este hermoso lugar que cuenta con albercas naturales de aguas termales sulfurosas con propiedades curativas, enmarcadas con el verde matizado de la naturaleza, además de restaurante, centro naturista & Spa, cómodas habitaciones con aire acondicionado lo que hace aún más agradable su estancia.
Abierto: de lunes a domingo.
Tel. , 3151176 y
Tacotalpa
Este municipio fue capital del estado de 1666 a 1975, esto como consecuencia de los constantes ataques piratas que sufría la capital tabasqueña llamada en aquel entonces San Juan Bautista de la Villa Hermosa. Este bello municipio tiene también grandes cerros entre los que destacan el Madrigal, Campana, Monte Quemado, entre otros.
Atractivos Turísticos
Villa Tapijulapa
Reserva Ecológica Villaluz
Casa-Museo Tomás Garrido Canabal
Centro Ecoturistico Kolem-Jaa’
Cueva de las Sardinas Ciegas
Ríos Oxolotán y Amatán
Ex convento de Oxolotán y Museo de la Sierra
Tradiciones vivas: “Ritual de la Pesca de la Sardinas”
Centro Ecoturístico Kolem ‘Cheñ
Jardín de Dios
Grutas de Cuesta Chica y Arroyo Chispa
Talleres artesanales de mimbre
Parque Estatal de la Sierra
Es una Área Natural Protegida en los municipios de Teapa y Tacotalpa; existen cerros con 1,000 metros de altura, ríos, grutas inexploradas, cascadas y manantiales. La vegetación predominante es de selva, donde habitan especies como pericos, hocofaisán, monos y ocelote, entre otros.
El parque es un lugar excelente para explorar cuevas, escalar, hacer caminatas en la selva, observación de la naturaleza y rafting. Además los riscos son ideales para el rappel.
Tapijulapa
A 90 kms de Villahermosa se ubica uno de los pueblos más pintorescos del estado cuyas estrechas callejuelas adoquinadas invitan a admirar sus tradicionales casas blancas de tejas rojas. Se localiza a orillas de dos ríos de hermosas tonalidades: Oxolotán y Amatán. En esta legendaria villa los artesanos elaboran artesanías de madera y el mimbre. Tiene un templo del siglo XVII que honra a Santiago Apóstol, lo atractivo de este templo es que está erigido en la cima de un cerro, desde donde se pueden admirar los bellos paisajes de exuberante vegetación y valles montañosos.
Villaluz y Casa Museo Tomás Garrido Canabal
A sólo 3 kms. de Tapijulapa, se halla este lugar místico, mágico de los zoques con hermosas cascadas, balneario de aguas sulfurosas, grutas y exuberante vegetación, Villa Luz dispone de áreas para acampar y hay senderos por la selva para paseos de ecoturismo. Además puede tomar un paseo por el río Oxolotán. Lancheros locales lo conducirán a lo largo del río hasta la confluencia con el río Amatán. De igual manera se encuentra la casa museo del ex-gobernador Tomás Garrido Canabal que muestra piezas arqueológicas zoques, artesanías típicas y sala de consulta.
Entrada gratuita
Abierto: Lunes a Domingo, 8:00 a 17:00 hrs.
Cueva de las Sardinas Ciegas
Dentro del Área Natural protegida del Parque Estatal de la Sierra, en la zona de Villa Luz, Tacotalpa, se encuentra esta peculiar cueva resulta de gran interés para los geólogos y biólogos por contar con uno de los micro-ecosistemas más singulares del planeta, compuesto por varias especies que viven en condiciones de oscuridad total, de entre las cuales sobresale una especie de sardina. En este lugar se lleva a cabo durante la semana santa, una de las manifestaciones culturales más importantes de la entidad, la tradicional danza de origen prehispánico: “Pesca de la Sardina ciega”.
Grutas de Cuesta Chica
Localizada a seis km. De Tapijulapa, estas grutas son apropiadas para la espeleología. No están iluminadas y hay que llevar equipo y un guía capacitado.
Kolem Jaa’
Centro Ecoturístico que en lengua chol significa “la grandeza del agua”. Esta maravilla de la naturaleza posee un magnífico conjunto de cascadas, un jardín botánico, senderos así como servicio de alimentos y hospedaje en confortables cabañas. Se practican actividades de ecoturismo y aventura como: Canopy, ciclismo de montaña, espeleología, descenso en río, rappel, safaris fotográficos, campamentos, tirolesa, etc.
Informes: , 314.3194 y 314.5924
www.kolemjaa.com
El Jardín de Dios
Área natural donde se puede disfrutar del esplendor de un jardín botánico, ofrece recorridos guiados para conocer las diferentes especies de plantas medicinales algunas en peligro de extinción así como un criadero de venados y un vivero; todo el entorno es un ambiente de paz, aprendizaje y salud.
Horario: 9 - 19:00hrs.
Abierto: De lunes a Domingo
Ríos Oxolotán y Amatán
Majestuosos ríos que descienden de la sierra dignos, de disfrutarse como balnearios e ideales para actividades extremas (en temporadas de lluvia) donde de puede practicar el descenso de ríos en balsas. O si prefiere solo dar un paseo en lancha para observar los bellos paisajes, existen diversos prestadores de servicio locales en el embarcadero de Tapijulapa.
Ex convento de Oxolotán y museo de la Sierra
En el población de Oxolotán se encuentra el único testimonio colonial de la entidad fundado por Franciscanos en 1633, algunos años después, el convento pasó a manos de los frailes dominicos desde donde atendían las doctrinas de los pueblos cercanos.Tiene interesantes detalles arquitectónicos, a un costado del templo se encuentra el Museo de Oxolotán el cual consta de cuatro salas con piezas de arte colonial, óleos y esculturas de madera, piezas pertenecientes a la orden fundadora.
Abierto de Lunes a Domingo 10:00 a 17:00 hrs.
Macuspana
Este municipio se ubica a media hora de la capital, Villahermosa, por su situación geográfica y su entorno físico la ubicamos en esta interesante Ruta. Posee gran cantidad de lagunas entre las que destacan, el pajonal, el desecho, manatinero, entre otras. Es bañado por los ríos Macuspana, Tulijá, Puxcatán, Tepetitán y Chilapa. Cuenta con diversas elevaciones tales como El tortuguero, El Encajonado y el Campanero; así mismo, los cerros Paloma, Limón y Manatinero.
Atractivos Turísticos
Parque Estatal Agua Blanca
Grutas de Ixta-Ja’
Torneos de pesca
Parque Estatal Agua Blanca
Se ubica en el ejido las Palomas, a 7 kms en una desviación de la carretera Villahermosa-Macuspana. Es un Área Natural Protegida con 2,025 hectáreas de selva, flora y fauna.
Existen hermosas cascadas que brotan con gran fuerza desde una cueva, deslizándose por las rocas y formando albercas naturales que invitan a un refrescante baño, ideal para convivir con la exuberante naturaleza. Camino arriba se llegará a las Grutas de Ixta-Ja’ (Agua Blanca), con cavernas (nivel 1-3) de impresionante dimensión en cuyo interior existen senderos con iluminación, ideal para la práctica de espeleología, rappel así como visitas guiadas por la selva.
Abierto: Lunes a Domingo de 8:00 a 17:00 hrs.
Jalapa
Localizado a 40 minutos de la capital Villahermosa. Este municipio se destaca entre otras cosas por la producción de dulces tradicionales.
Cuenta con un bello malecón a cuya margen derecha se ubica el río de la Sierra. Sirve de parque recreativo, donde por las mañanas y las tardes se dan cita paseantes y deportistas que además de ejercitarse, gozan la frescura de la brisa del río y admiran la belleza que lo circunda.
Atractivos Turísticos
Finca “La Luz”
Vestigios Arqueológicos
Túnel de tintales
Dulces típicos
Artesanías
Gastronomía
Tunel de tintales
Es un túnel de frondosos árboles de tinto plantados en ambos lados de la carretera que entrelazan sus ramas dándole forma a este bello y fresco túnel en una longitud de 800 metros, se ubica en el kilómetro nueve de la carretera Jalapa-Villahermosa.
INFORMACION OBTENIDA EN: OCV TABASCO
La ruta Olmeca Zoque es un recorrido caracterizado por el contacto con la selva tropical y vestigios arqueológicos con los yacimientos de La Venta y Malpasito, donde olmecas y zoques dejaron huella de sus civilizaciones.
Le invitamos a conocer esta enigmática ruta, llena de historia y esplendor y convivir plenamente con la naturaleza, disfrutará de paisajes de selva, arroyos, cascadas, flora y fauna tropical así como el contacto con la cultura viva zoque.
Le invitamos a conocer esta enigmática ruta, llena de historia y esplendor y convivir plenamente con la naturaleza, disfrutará de paisajes de selva, arroyos, cascadas, flora y fauna tropical así como el contacto con la cultura viva zoque.
Cárdenas
Es la segunda ciudad de mayor importancia económica, académica, política del estado. La actividad turística se desarrolla principalmente en las zonas costeras, en la villa Sánchez Magallanes, cerca de la cual se ubican lagunas de gran importancia con gran potencial para el desarrollo ecoturístico.
Atractivos turísticos:
Villa Sánchez Magallanes
Laguna del Carmen, Pajonal y La Machona
Islas El Pajaral
Templo de San Antonio de Padua
Templo de San Antonio de Padua
Su fachada principal es sobria, en ella llama mucho la atención las torres y el nicho con la escultura de San Antonio de Padua; todo entre columnas de fuste estriado y capitel compuesto, su interior de planta basilical, hacen de esta majestuosa edificación un sitio digno de visitar.
Su fachada principal es sobria, en ella llama mucho la atención las torres y el nicho con la escultura de San Antonio de Padua; todo entre columnas de fuste estriado y capitel compuesto, su interior de planta basilical, hacen de esta majestuosa edificación un sitio digno de visitar.
Villa Sánchez Magallanes
Se localiza a 150 Km. de Villahermosa, es un bello pueblo de pescadores que posee atractivos paisajes, gracias a su ubicación en una península que rodean, por un lado, las aguas del Golfo y por el otro, una hermosa laguna llena de bellas isletas como la de El Pajaral.
Se localiza a 150 Km. de Villahermosa, es un bello pueblo de pescadores que posee atractivos paisajes, gracias a su ubicación en una península que rodean, por un lado, las aguas del Golfo y por el otro, una hermosa laguna llena de bellas isletas como la de El Pajaral.
Laguna del Carmen y La Machona
Desembocan al Golfo de México, cuyas tonalidades azules y verdes conjugan armoniosamente con la vegetación que las rodea. Ubicadas en un sitio de singular belleza, ideal para pescar y realizar paseos en lancha y para la observación de aves.
Desembocan al Golfo de México, cuyas tonalidades azules y verdes conjugan armoniosamente con la vegetación que las rodea. Ubicadas en un sitio de singular belleza, ideal para pescar y realizar paseos en lancha y para la observación de aves.
Islas El Pajaral
Realizando un agradable recorrido en lancha por la Laguna del Carmen, encontraremos estas hermosas Islas para contemplar singulares espectáculos en los que grandes parvadas de gaviotas, pelícanos, garzas e ibis emprenden su vuelo en busca de alimento.
Realizando un agradable recorrido en lancha por la Laguna del Carmen, encontraremos estas hermosas Islas para contemplar singulares espectáculos en los que grandes parvadas de gaviotas, pelícanos, garzas e ibis emprenden su vuelo en busca de alimento.
Huimanguillo
Los importantes sitios arqueológicos de la cultura Olmeca en La Venta y de la cultura maya-zoque en Malpasito y sus recursos naturales como montañas, ríos y lagunas proveen al municipio de un rico potencial para el desarrollo del ecoturismo.
Atractivos turísticos:
Zona arqueológica Olmeca La Venta
Museo de Sitio La Venta
Laguna del Rosario
Agua Selva
Más de 50 Cascadas
Zona Arqueológica Zoque Malpasito
Petrograbados
Cultura Viva
Selva Tropical
Zona Arqueológica La Venta
El poblamiento de lo que hoy es el territorio de este municipio pudiera remontarse más allá de 2000 años a. C. cuando la civilización Olmeca, la más antigua de Mesoamérica, se asentó en La Venta centro cívico-religioso de mayor importancia de la cultura olmeca; aquí se encuentra la pirámide más antigua de Mesoamérica.
Aquí se han encontrado una gran cantidad de vestigios: Ajuarios funerarios de jade, estelas con figuras de gobernantes y por supuesto las famosas cabezas colosales y otros gigantescos monolitos que se exhiben en el parque museo de La Venta de la capital del estado.
El poblamiento de lo que hoy es el territorio de este municipio pudiera remontarse más allá de 2000 años a. C. cuando la civilización Olmeca, la más antigua de Mesoamérica, se asentó en La Venta centro cívico-religioso de mayor importancia de la cultura olmeca; aquí se encuentra la pirámide más antigua de Mesoamérica.
Aquí se han encontrado una gran cantidad de vestigios: Ajuarios funerarios de jade, estelas con figuras de gobernantes y por supuesto las famosas cabezas colosales y otros gigantescos monolitos que se exhiben en el parque museo de La Venta de la capital del estado.
Museo de sitio de La Venta
Se localiza en el acceso de la Zona Arqueológica y ofrece un panorama general de esta importante civilización exhibiendo un gran número de piezas arqueológicas, fotografías, pinturas y esculturales cabezas colosales.
Se localiza en el acceso de la Zona Arqueológica y ofrece un panorama general de esta importante civilización exhibiendo un gran número de piezas arqueológicas, fotografías, pinturas y esculturales cabezas colosales.
Laguna del Rosario
Paradisíaco lugar de aguas cristalinas y arenas blancas rodeado de espléndida vegetación, ideal para la práctica de actividades acuáticas, pesca deportiva, observación de aves y campismo. Casi toda la laguna tiene poca profundidad.
Paradisíaco lugar de aguas cristalinas y arenas blancas rodeado de espléndida vegetación, ideal para la práctica de actividades acuáticas, pesca deportiva, observación de aves y campismo. Casi toda la laguna tiene poca profundidad.
Este atractivo turístico cuenta con cabañas o bungalows, restaurante, juegos infantiles, área para acampar o para estacionarse en casas rodantes, y otros servicios.
Agua Selva
Agua Selva es un excelente escenario en el que sus exuberantes paisajes le invitan a disfrutar de la naturaleza a través de la práctica del ecoturismo y turismo de aventura. Majestuosas cascadas, exóticas especies arbóreas, una diversidad de aves y su selva alta Perennifolia, le esperan en este enigmático lugar.
Agua Selva es un excelente escenario en el que sus exuberantes paisajes le invitan a disfrutar de la naturaleza a través de la práctica del ecoturismo y turismo de aventura. Majestuosas cascadas, exóticas especies arbóreas, una diversidad de aves y su selva alta Perennifolia, le esperan en este enigmático lugar.
Esta bella zona, le invita a realizar actividades como: Observación de fauna, flora, safari fotográfico, senderismo interpretativo, asimismo, campismo, ciclismo de montaña, rappel, cañonismo, etnoturismo, ecoarqueología, vivencias místicas o bien, simplemente detenerse a observar los espléndidos ecosistemas.
Cuenta con cabañas y albergues de tipo rústico para alojamiento de los visitantes, así como espacios para acampar. Los circuitos ecoturísticos de Agua Selva son operados por los lugareños que han sido capacitados para el mejor manejo de grupos controlados de ecoturismo.
Zona Arqueológica “Malpasito”
Única zona arqueológica Zoque abierta al público. Según prestigiados arqueólogos, entre los años 250 al 400 d. C. este centro ceremonial de origen zoque, alcanzó su máximo desarrollo. En la actualidad se encuentra parcialmente explorado. En este centro ceremonial existen más de 60 petroglifos, un juego de pelota, temascal e importantes edificaciones entre las que sobresalen el Patio Sur y las construcciones que delimitan la plaza.
Única zona arqueológica Zoque abierta al público. Según prestigiados arqueólogos, entre los años 250 al 400 d. C. este centro ceremonial de origen zoque, alcanzó su máximo desarrollo. En la actualidad se encuentra parcialmente explorado. En este centro ceremonial existen más de 60 petroglifos, un juego de pelota, temascal e importantes edificaciones entre las que sobresalen el Patio Sur y las construcciones que delimitan la plaza.
Cultura Viva
Agua Selva está integrada por 8 comunidades rurales en una extensión de 15,000 hectáreas, sobresaliendo la de Malpasito, Francisco J. Mújica, Villa de Guadalupe, Carlos A. Madrazo, en las que podrá convivir con las etnias zoques y conocer más acerca de sus costumbres y creencias.
Agua Selva está integrada por 8 comunidades rurales en una extensión de 15,000 hectáreas, sobresaliendo la de Malpasito, Francisco J. Mújica, Villa de Guadalupe, Carlos A. Madrazo, en las que podrá convivir con las etnias zoques y conocer más acerca de sus costumbres y creencias.
En algunas de ellas se ofrecen servicios de alimentos y hospedaje en cabañas rústicas así como recorridos guiados para explorar la selva donde se puede practicar el senderismo y la observación de flora y fauna en un entorno de magia y belleza.
RUTA AVENTURA EN LA SIERRA

Teapa
Este municipio se ubica a 52 kms de Villahermosa, Aquí se inicia la sierra que luego se adentra en territorio Chiapaneco. Algunos de los cerros más conocidos de Teapa son Cerro Gordo, Azufre y Coconá. Surcan al municipio los ríos Teapa, Puyacatengo y el Pichucalco.
Se pueden visitar iglesias coloniales como el templo de Santiago Apóstol, construcción Franciscana del siglo XVIII; el templo de Tecomajiaca, fundado por jesuitas en honor a la Virgen de Guadalupe y construido entre 1712 y 1725; y el templo del Señor de Esquipulas, cuya construcción data de 1780.
Atractivos Turísticos
Monumento Natural Grutas del Coconá
Río Puyacatengo
Hacienda & Spa “Los Azufres”
Templo de Santiago Apóstol
Museo de José Natividad Correa Toca
Templo de Esquipulas
Monumento Natural Grutas del Coconá
A sólo 2 kms de la cabecera municipal, se encuentra esta magnífica área Natural Protegida que posee exóticas cavernas divididas en ocho salones y ofrece al visitante espectaculares formaciones de estalactitas y estalagmitas con efectos de luz que pueden recorrerse a través de sus 492 mts. de trayecto con andadores que facilitan el acceso. Resultan de gran interés sus bóvedas y una laguna interior.
Tel. 045 (932) 100 20 01.
A sólo 2 kms de la cabecera municipal, se encuentra esta magnífica área Natural Protegida que posee exóticas cavernas divididas en ocho salones y ofrece al visitante espectaculares formaciones de estalactitas y estalagmitas con efectos de luz que pueden recorrerse a través de sus 492 mts. de trayecto con andadores que facilitan el acceso. Resultan de gran interés sus bóvedas y una laguna interior.
Tel. 045 (932) 100 20 01.
Río Puyacatengo
Es uno de los 3 ríos más importantes del municipio de Teapa. Los alrededores ofrecen un agradable paisaje formado por la abundante vegetación de selva, además de la admirable vista que compone el cauce del río enmarcado por los imponentes cerros que lo bordean. A lo largo de sus márgenes existen diversos centros turísticos en los que se pueden degustar platillos típicos del lugar o disfrutar de la aventura en sus caudalosas aguas.
Es uno de los 3 ríos más importantes del municipio de Teapa. Los alrededores ofrecen un agradable paisaje formado por la abundante vegetación de selva, además de la admirable vista que compone el cauce del río enmarcado por los imponentes cerros que lo bordean. A lo largo de sus márgenes existen diversos centros turísticos en los que se pueden degustar platillos típicos del lugar o disfrutar de la aventura en sus caudalosas aguas.
Hacienda “Los Azufres” Centro Naturista & Spa.
A pocos minutos de Teapa sobre la carretera que conduce a Pichucalco, Chiapas, se encuentra este atractivo balneario natural. Ecología, salud y naturaleza se conjugan en este hermoso lugar que cuenta con albercas naturales de aguas termales sulfurosas con propiedades curativas, enmarcadas con el verde matizado de la naturaleza, además de restaurante, centro naturista & Spa, cómodas habitaciones con aire acondicionado lo que hace aún más agradable su estancia.
Abierto: de lunes a domingo.
Tel. , 3151176 y
A pocos minutos de Teapa sobre la carretera que conduce a Pichucalco, Chiapas, se encuentra este atractivo balneario natural. Ecología, salud y naturaleza se conjugan en este hermoso lugar que cuenta con albercas naturales de aguas termales sulfurosas con propiedades curativas, enmarcadas con el verde matizado de la naturaleza, además de restaurante, centro naturista & Spa, cómodas habitaciones con aire acondicionado lo que hace aún más agradable su estancia.
Abierto: de lunes a domingo.
Tel. , 3151176 y
Tacotalpa
Este municipio fue capital del estado de 1666 a 1975, esto como consecuencia de los constantes ataques piratas que sufría la capital tabasqueña llamada en aquel entonces San Juan Bautista de la Villa Hermosa. Este bello municipio tiene también grandes cerros entre los que destacan el Madrigal, Campana, Monte Quemado, entre otros.
Atractivos Turísticos
Villa Tapijulapa
Reserva Ecológica Villaluz
Casa-Museo Tomás Garrido Canabal
Centro Ecoturistico Kolem-Jaa’
Cueva de las Sardinas Ciegas
Ríos Oxolotán y Amatán
Ex convento de Oxolotán y Museo de la Sierra
Tradiciones vivas: “Ritual de la Pesca de la Sardinas”
Centro Ecoturístico Kolem ‘Cheñ
Jardín de Dios
Grutas de Cuesta Chica y Arroyo Chispa
Talleres artesanales de mimbre
Parque Estatal de la Sierra
Es una Área Natural Protegida en los municipios de Teapa y Tacotalpa; existen cerros con 1,000 metros de altura, ríos, grutas inexploradas, cascadas y manantiales. La vegetación predominante es de selva, donde habitan especies como pericos, hocofaisán, monos y ocelote, entre otros.
Es una Área Natural Protegida en los municipios de Teapa y Tacotalpa; existen cerros con 1,000 metros de altura, ríos, grutas inexploradas, cascadas y manantiales. La vegetación predominante es de selva, donde habitan especies como pericos, hocofaisán, monos y ocelote, entre otros.
El parque es un lugar excelente para explorar cuevas, escalar, hacer caminatas en la selva, observación de la naturaleza y rafting. Además los riscos son ideales para el rappel.
Tapijulapa
A 90 kms de Villahermosa se ubica uno de los pueblos más pintorescos del estado cuyas estrechas callejuelas adoquinadas invitan a admirar sus tradicionales casas blancas de tejas rojas. Se localiza a orillas de dos ríos de hermosas tonalidades: Oxolotán y Amatán. En esta legendaria villa los artesanos elaboran artesanías de madera y el mimbre. Tiene un templo del siglo XVII que honra a Santiago Apóstol, lo atractivo de este templo es que está erigido en la cima de un cerro, desde donde se pueden admirar los bellos paisajes de exuberante vegetación y valles montañosos.
A 90 kms de Villahermosa se ubica uno de los pueblos más pintorescos del estado cuyas estrechas callejuelas adoquinadas invitan a admirar sus tradicionales casas blancas de tejas rojas. Se localiza a orillas de dos ríos de hermosas tonalidades: Oxolotán y Amatán. En esta legendaria villa los artesanos elaboran artesanías de madera y el mimbre. Tiene un templo del siglo XVII que honra a Santiago Apóstol, lo atractivo de este templo es que está erigido en la cima de un cerro, desde donde se pueden admirar los bellos paisajes de exuberante vegetación y valles montañosos.
Villaluz y Casa Museo Tomás Garrido Canabal
A sólo 3 kms. de Tapijulapa, se halla este lugar místico, mágico de los zoques con hermosas cascadas, balneario de aguas sulfurosas, grutas y exuberante vegetación, Villa Luz dispone de áreas para acampar y hay senderos por la selva para paseos de ecoturismo. Además puede tomar un paseo por el río Oxolotán. Lancheros locales lo conducirán a lo largo del río hasta la confluencia con el río Amatán. De igual manera se encuentra la casa museo del ex-gobernador Tomás Garrido Canabal que muestra piezas arqueológicas zoques, artesanías típicas y sala de consulta.
Entrada gratuita
Abierto: Lunes a Domingo, 8:00 a 17:00 hrs.
A sólo 3 kms. de Tapijulapa, se halla este lugar místico, mágico de los zoques con hermosas cascadas, balneario de aguas sulfurosas, grutas y exuberante vegetación, Villa Luz dispone de áreas para acampar y hay senderos por la selva para paseos de ecoturismo. Además puede tomar un paseo por el río Oxolotán. Lancheros locales lo conducirán a lo largo del río hasta la confluencia con el río Amatán. De igual manera se encuentra la casa museo del ex-gobernador Tomás Garrido Canabal que muestra piezas arqueológicas zoques, artesanías típicas y sala de consulta.
Entrada gratuita
Abierto: Lunes a Domingo, 8:00 a 17:00 hrs.
Cueva de las Sardinas Ciegas
Dentro del Área Natural protegida del Parque Estatal de la Sierra, en la zona de Villa Luz, Tacotalpa, se encuentra esta peculiar cueva resulta de gran interés para los geólogos y biólogos por contar con uno de los micro-ecosistemas más singulares del planeta, compuesto por varias especies que viven en condiciones de oscuridad total, de entre las cuales sobresale una especie de sardina. En este lugar se lleva a cabo durante la semana santa, una de las manifestaciones culturales más importantes de la entidad, la tradicional danza de origen prehispánico: “Pesca de la Sardina ciega”.
Dentro del Área Natural protegida del Parque Estatal de la Sierra, en la zona de Villa Luz, Tacotalpa, se encuentra esta peculiar cueva resulta de gran interés para los geólogos y biólogos por contar con uno de los micro-ecosistemas más singulares del planeta, compuesto por varias especies que viven en condiciones de oscuridad total, de entre las cuales sobresale una especie de sardina. En este lugar se lleva a cabo durante la semana santa, una de las manifestaciones culturales más importantes de la entidad, la tradicional danza de origen prehispánico: “Pesca de la Sardina ciega”.
Grutas de Cuesta Chica
Localizada a seis km. De Tapijulapa, estas grutas son apropiadas para la espeleología. No están iluminadas y hay que llevar equipo y un guía capacitado.
Localizada a seis km. De Tapijulapa, estas grutas son apropiadas para la espeleología. No están iluminadas y hay que llevar equipo y un guía capacitado.
Kolem Jaa’
Centro Ecoturístico que en lengua chol significa “la grandeza del agua”. Esta maravilla de la naturaleza posee un magnífico conjunto de cascadas, un jardín botánico, senderos así como servicio de alimentos y hospedaje en confortables cabañas. Se practican actividades de ecoturismo y aventura como: Canopy, ciclismo de montaña, espeleología, descenso en río, rappel, safaris fotográficos, campamentos, tirolesa, etc.
Informes: , 314.3194 y 314.5924
www.kolemjaa.com
Centro Ecoturístico que en lengua chol significa “la grandeza del agua”. Esta maravilla de la naturaleza posee un magnífico conjunto de cascadas, un jardín botánico, senderos así como servicio de alimentos y hospedaje en confortables cabañas. Se practican actividades de ecoturismo y aventura como: Canopy, ciclismo de montaña, espeleología, descenso en río, rappel, safaris fotográficos, campamentos, tirolesa, etc.
Informes: , 314.3194 y 314.5924
www.kolemjaa.com
El Jardín de Dios
Área natural donde se puede disfrutar del esplendor de un jardín botánico, ofrece recorridos guiados para conocer las diferentes especies de plantas medicinales algunas en peligro de extinción así como un criadero de venados y un vivero; todo el entorno es un ambiente de paz, aprendizaje y salud.
Horario: 9 - 19:00hrs.
Abierto: De lunes a Domingo
Área natural donde se puede disfrutar del esplendor de un jardín botánico, ofrece recorridos guiados para conocer las diferentes especies de plantas medicinales algunas en peligro de extinción así como un criadero de venados y un vivero; todo el entorno es un ambiente de paz, aprendizaje y salud.
Horario: 9 - 19:00hrs.
Abierto: De lunes a Domingo
Ríos Oxolotán y Amatán
Majestuosos ríos que descienden de la sierra dignos, de disfrutarse como balnearios e ideales para actividades extremas (en temporadas de lluvia) donde de puede practicar el descenso de ríos en balsas. O si prefiere solo dar un paseo en lancha para observar los bellos paisajes, existen diversos prestadores de servicio locales en el embarcadero de Tapijulapa.
Majestuosos ríos que descienden de la sierra dignos, de disfrutarse como balnearios e ideales para actividades extremas (en temporadas de lluvia) donde de puede practicar el descenso de ríos en balsas. O si prefiere solo dar un paseo en lancha para observar los bellos paisajes, existen diversos prestadores de servicio locales en el embarcadero de Tapijulapa.
Ex convento de Oxolotán y museo de la Sierra
En el población de Oxolotán se encuentra el único testimonio colonial de la entidad fundado por Franciscanos en 1633, algunos años después, el convento pasó a manos de los frailes dominicos desde donde atendían las doctrinas de los pueblos cercanos.Tiene interesantes detalles arquitectónicos, a un costado del templo se encuentra el Museo de Oxolotán el cual consta de cuatro salas con piezas de arte colonial, óleos y esculturas de madera, piezas pertenecientes a la orden fundadora.
Abierto de Lunes a Domingo 10:00 a 17:00 hrs.
En el población de Oxolotán se encuentra el único testimonio colonial de la entidad fundado por Franciscanos en 1633, algunos años después, el convento pasó a manos de los frailes dominicos desde donde atendían las doctrinas de los pueblos cercanos.Tiene interesantes detalles arquitectónicos, a un costado del templo se encuentra el Museo de Oxolotán el cual consta de cuatro salas con piezas de arte colonial, óleos y esculturas de madera, piezas pertenecientes a la orden fundadora.
Abierto de Lunes a Domingo 10:00 a 17:00 hrs.
Macuspana
Este municipio se ubica a media hora de la capital, Villahermosa, por su situación geográfica y su entorno físico la ubicamos en esta interesante Ruta. Posee gran cantidad de lagunas entre las que destacan, el pajonal, el desecho, manatinero, entre otras. Es bañado por los ríos Macuspana, Tulijá, Puxcatán, Tepetitán y Chilapa. Cuenta con diversas elevaciones tales como El tortuguero, El Encajonado y el Campanero; así mismo, los cerros Paloma, Limón y Manatinero.
Atractivos Turísticos
Parque Estatal Agua Blanca
Grutas de Ixta-Ja’
Torneos de pesca
Parque Estatal Agua Blanca
Se ubica en el ejido las Palomas, a 7 kms en una desviación de la carretera Villahermosa-Macuspana. Es un Área Natural Protegida con 2,025 hectáreas de selva, flora y fauna.
Se ubica en el ejido las Palomas, a 7 kms en una desviación de la carretera Villahermosa-Macuspana. Es un Área Natural Protegida con 2,025 hectáreas de selva, flora y fauna.
Existen hermosas cascadas que brotan con gran fuerza desde una cueva, deslizándose por las rocas y formando albercas naturales que invitan a un refrescante baño, ideal para convivir con la exuberante naturaleza. Camino arriba se llegará a las Grutas de Ixta-Ja’ (Agua Blanca), con cavernas (nivel 1-3) de impresionante dimensión en cuyo interior existen senderos con iluminación, ideal para la práctica de espeleología, rappel así como visitas guiadas por la selva.
Abierto: Lunes a Domingo de 8:00 a 17:00 hrs.
Abierto: Lunes a Domingo de 8:00 a 17:00 hrs.
Jalapa
Localizado a 40 minutos de la capital Villahermosa. Este municipio se destaca entre otras cosas por la producción de dulces tradicionales.
Cuenta con un bello malecón a cuya margen derecha se ubica el río de la Sierra. Sirve de parque recreativo, donde por las mañanas y las tardes se dan cita paseantes y deportistas que además de ejercitarse, gozan la frescura de la brisa del río y admiran la belleza que lo circunda.
Atractivos Turísticos
Finca “La Luz”
Vestigios Arqueológicos
Túnel de tintales
Dulces típicos
Artesanías
Gastronomía
Tunel de tintales
Es un túnel de frondosos árboles de tinto plantados en ambos lados de la carretera que entrelazan sus ramas dándole forma a este bello y fresco túnel en una longitud de 800 metros, se ubica en el kilómetro nueve de la carretera Jalapa-Villahermosa.
Es un túnel de frondosos árboles de tinto plantados en ambos lados de la carretera que entrelazan sus ramas dándole forma a este bello y fresco túnel en una longitud de 800 metros, se ubica en el kilómetro nueve de la carretera Jalapa-Villahermosa.
INFORMACION OBTENIDA EN: OCV TABASCO
muy buena información, felicidades
ResponderEliminarle falta un poquito mas de información para que este completa pero nadien es perfecto en este mundo asi que muchas felicidades me sirvió de mucho saludos
ResponderEliminarle falta un poquito mas de información para que este completa pero nadien es perfecto en este mundo asi que muchas felicidades me sirvió de mucho saludos
ResponderEliminarMuy mala información. Si hablas de cultura maya zoque, que hace la piedra del sol mexica (cultura nahuatl) como fondo principal? si hablas del templo de San Antonio de Padua en Cárdenas, por qué colocan la foto del templo virreinal de Cunduacán? Sugiero realicen una investigación mas seria antes de publicar. saludos
ResponderEliminarMuy mala información. Si hablas de cultura maya zoque, que hace la piedra del sol mexica (cultura nahuatl) como fondo principal? si hablas del templo de San Antonio de Padua en Cárdenas, por qué colocan la foto del templo virreinal de Cunduacán? Sugiero realicen una investigación mas seria antes de publicar. saludos
ResponderEliminar